jueves, 29 de abril de 2010
RETROALIMENTACION DEL PROYECTO
Descripción: Cada grupo deberá socializar con los diferentes equipos de trabajo, el proyecto formulado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Justificación del proyecto
Todos los aprendices SENA deben realizar una etapa práctica para obtener su titulaciòn. Lamentablemente no todos tienen facilidad en ser aceptados en una empresa para realizarla o no es suficiente la demanda de compañías para todos los estudiantes, o a veces se prefiere la capacitación en otras instituciones.
Los q no consiguen practica abandona los estudios y no se gradúan perdiendo así tiempo y dinero.
Cuando logran culminar su práctica y entran al campo laboral surgen varios interrogantes, ya que al no conseguir empleo estable se dedican a otra actividad.
Se vuelven independientes pero no saben
es que las empresas donde realizaron la practica no los contratan y deben salir nuevamente a buscar donde trabajar
2. Objetivos del Proyecto
Creación de una empresa que genere espacios de
Ser pioneros en el respeto a derechos de autor.
Exportar talento y piezas de joyería de nuestros usuarios.
Dar la oportunidad de ofrecer capacitación en instituciones del exterior
Analizar entorno
Plantear problema
Documentar idea
Objetivos
Ofrecer ayuda en la elaboración de piezas en masa o exportación.
Objetivo general
Objetivos específicos
Ø Objetivo
3. Definición de productos o servicios que se desarrollan con el proyecto.
4. Definir beneficiarios del proyecto
5. Recursos necesarios
Cuanta plata se necesita y en que se va a invertir
Ø Total insumos
Ø Total recursos (maquinaria, herramientas y muebles y enseres)
$ 28.601.000
6. Tiempo definido para la ejecución del proyecto:
Ø Si tuviéramos la plata se demoraría 4 meses el montaje de la galería.
Ø Si tuviéramos que buscar el capital semilla, aproximadamente 8 meses, 4 buscando el capital y 4 realizando el montaje.
7. Cómo considera que el proyecto formulado permitiría alcanzar las competencias del programa de formación
Ø Las competencias se lograran
CONTINUACION ESTRUTURA ORGANIZACIONAL
2.1. Actividad para el reconocimiento del Reglamento de Aprendices y Normas de Convivencia. A partir de la definición de casos y juego de roles, el grupo de aprendices deberá identificar cuáles son sus deberes y derechos así como las consecuencias a las faltas que puedan cometerse de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia.
DERECHOS DEL APRENDIZ SENA
· Acreditación al momento de ingreso al plantel por primera vez
· Recibir inducción al iniciar la etapa académica
· Recibir apoyo de la fuentes de información ya sea tecnológica, de aprendices e instructores
· Tener acceso a los ambientes de aprendizaje: infraestructura, equipos, herramientas, recursos didácticos, técnicos y tecnológicos
· Disfrutar los espacios institucionales de bienestar
· Recibir orientación académica
· Participar el los procesos de evaluación para el mejoramiento de los instructores
· Recibir estímulos e incentivos por nuestro nivel educativo
· Otorgar certificación de todos los programas académicos que garanticé la culminación de los mismos
· Trato digno y respetuoso por parte de toda la comunidad educativa del servicio de aprendizaje (SENA)
· Libertad de expresión
· Ser escuchado y atendido en sus peticiones, siguiendo el debido proceso.
DEBERES DE APRENDICES SENA
· Cumplir con todas las actividades del plan educativo
· Participar en las actividades complementarias
· Informar al instructor oportunamente de cada solicitud o novedad
· Informar cualquier contratación para culminar la etapa practica
· Participar en la ejecución del plan ambiental dentro y fuera del plantel
· Hacer uso apropiado de las herramientas, equipos, aulas e indumentarias del plantel
· Asumir la responsabilidad en salidas pedagógicas, intercambios nacionales e internacionales, pasantias técnicas y de mas actividades de carácter educativo
· Asistir a las reuniones que sean programadas por parte del centro de formación para el seguimiento de las actividades desarrolladas de la etapa practica( la no asistencia deberá ser justificada por escrito)
· Respetar los derechos de autor en todos los documentos generados por un grupo de trabajo que se hayan utilizado dentro del plantel
· Portar en un lugar visible el carné que lo identifica como aprendiz SENA
· Utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal para cada área
· Conservar y mantener en buen estado y aseada las instalaciones del plantel
· Tener siempre en cuenta los principios y valores dentro y fuera de la institución educativa: honestidad, respeto, aseo personal, puntualidad y demás
· Informar al instructor, coordinador o directivo cualquier irregularidad presentada dentro del plantel
· En caso de perdida del carne: denunciar, tramitar y cancelar el valor del mismo
· Denunciar cualquier trato inmoral o actividad presentada por algún miembro directivo o de la comunidad educativa
2.2 A partir de la lectura resumen de los artículos del 11- 40, los grupos deberán identificar los derechos fundamentales del ser humano y los derechos fundamentales como colombianos. Se seleccionan unos grupos quienes deberán realizar la socialización y justificación de por qué consideran que son derechos fundamentales.
Ø Derecho fundamental a la vida
Ø Derecho a la libertad
Ø A la intimidad
Ø A la paz
Ø Derecho a un nombre y un apellido
Ø Tenemos derecho como colombianos a circular libremente por el territorio nacional
Ø Derecho al libre culto
Ø Derecho a un sindicato para la petición de nuestras peticiones
Ø Derecho al voto
2.3 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador, así como de consultas en internet, cada grupo deberá a partir de la definición de un acróstico, collage, sopa de letras u otra herramienta plasmar 10 responsabilidades para un empleador en Colombia.
Actividad 3: Y la seguridad Social??Qué es la seguridad Social?
Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.
R/:La seguridad social La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
· EPS
· ARP
· PENSIONES Y CESANTIAS
· ARS
DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar que tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.
R/: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LTDA:
Es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas.
1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido.
Gerente general
Director general controla toda la empresa.
Control plan operativo para primer año de actividad.
Será el representante legal de la empresa.
Control en la ejecución de objetivos de la empresa.
Coordina y controla inventarios, requerimientos y las decisiones de la empresa en todas las áreas.
Verificara ejecución de todas las políticas de la empresa.
Manejara y contactara las relaciones con los clientes en preventa
Organizara las ventas de paquetes empresariales (largo plazo).
Contratara proveedores definiendo lo mínimo y máximo de materiales.
Controlara el efectivo para las buenas aplicaciones del capital.
Encargado del aprovechamiento, administración de recursos financieros.
Dirigirá el personal administrativo y coordinara el trabajo de la empresa.
CONTROL INTERNO:
Se entiende como el proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.
· · Eficacia y eficiencia de las operaciones.
· · Confiabilidad de la información financiera.
· · Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.
Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.
ADMINISTRACION GENERAL:
Coordinar y controlar la ejecución de los programas y actividades relacionados con las competencias financieras, del talento humano, de contratación, eventos y de servicios administrativos
Dirigir la elaboración y ejecución de los Programas Anuales de Compras y de Caja
Coordinar todas las acciones necesarias para adelantar los procesos de contratación y velar por el correcto desarrollo de los contratos celebrados
Salvaguardar los archivos, registros, equipos de cómputo
Procesar y generar la información necesaria para la realización de planes, programas y proyectos para apoyar la toma de decisiones.
VENTAS Y MERCADEO
Es una de las actividades mas pretendidas por empresa, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) .
· Identificar las necesidades y/o deseos del comprador
· Satisfacer las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes
· Es el encargado de fomentar el lanzamiento del producto
Con herramientas tales como: descuentos, promociones, calidad y valor agregado entre otras.
· La parte publicitaria ocupa un lugar importante en la estructura organizacional se encargara de dar a conocer de forma atractiva el producto y/o servicio, mediante fotografías, catálogos , paginas Web y demás espacios de impulso.
TALENTO HUMANO:
No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.
· Informar a los aprendices acerca de los objetivos
· Proporcionar la orientación al aprendiz y egresados del sena
· Dar difusión del servio que se presta
· Dar a conocer los objetivos de la empresa al egresado y aprendiz del Sena
FINANZAS:
De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.
· Tesorería: El tesorero es la persona encargada de controlar el efectivo, tomar de decisiones y formular los planes para aplicaciones de capital, obtención de recursos, dirección de actividades de créditos y cobranza, manejo de la cartera de inversiones.
RECURSOS HUMANOS:
Los Recursos Humanos son todas aquellas personas que integran o forman parte de una organización. El objeto del Departamento de Recursos Humanos es conseguir y conservar un grupo de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.
1. Contratación y empleo:Esta es una de las funciones que requieren mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de Reclutamiento y selección de personal, una vez que se tienen a las personas deseadas se procede a la contratación de las mismas, dándoles una inducción acerca de la empresa. Si el puesto vacante se puede cubrir con personal propio de la empresa, entonces se realiza una evaluación de méritos y se le otorga al más capaz.
2. Capacitación y desarrollo: Acción que consiste en, entrenar y capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal. La capacitación no se le otorga exclusivamente a los de nuevo ingreso, ya que nuestros actuales empleados pueden aspirar a un puesto mejor, el cual requiere de una mayor preparación, para esto se hace la retroalimentación quincenal.
3. Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados. Además, hay que considerar que el sueldo esta formado por otros elementos tales como: las vacaciones y la calificación de méritos.
4. Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una buena relación de trabajo y disciplina. Por otra parte, la comunicación es de vital importancia para toda organización, ya que por medio de esta se puede mantener una adecuada relación de trabajo.
5. Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizacioneshoy en día ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo, tales como: actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones en especie, reconocimientos, etc.
6. Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higieney seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.
7. Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.
GERENTE PRODUCCION:
· El intercambio de productos: Ya sean bienes o servicios, que implica el proceso desde las organizaciones que los producen o prestan hasta los compradores finales.
· La comunicación que se desarrolla a través de flujos de información que preceden acompañar y siguen al intercambio, con el objeto de hacer posible la vinculación entre la oferta y demanda.
PRODUCCION:
Por definición la función de producción asocia canastas de insumos - cantidades de trabajo, de materias primas, de “servicios” dados por las máquinas, etc.- con cantidades de productos que aquellos han posibilitado producir habida cuenta de las técnicas disponibles.
· Control de producción
· Control de calidad
· Control de costos
· Control de inventarios
CONTROL DE CALIDAD: El control de la calidad se podría definir como las técnicas usadas para estandarizar algo.
· La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.
· Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.
· Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. El único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo.
ESTUDIO FINANCIERO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
link
fuentes que se considera permitirían la consecución de los recursos para la ejecución del proyecto y justificar su selección.
* Esta actividad se complementa con el reconocimiento del fondo emprender, Capital Semilla.
R/
1. Fondo Emprender
El fondo emprender presta el capital semilla necesario para cubrir los costos de la creación de la empresa que estén formulados y relacionados en el proyecto, como son por ejemplo la compra de herramientas y maquinaria, compra de materia prima y arriendos de locales.
Una de las ventajas del fondo emprender es que si los favorecidos con este crédito alcanzan con su proyecto el punto de equilibrio y sus indicadores de gestión en un año no tienen que devolver los recursos otorgados.
2. Corporaciones Financieras
Una de las funciones de estas entidades es que prestan dinero para la creación, reorganización o mejoramiento de empresas entre otros, así que es una buena opción a mirar en la hora de buscar recursos económicos para la formación de empresa.
3. Reconocimiento del Contrato de Aprendizaje y FIC (Fondo para la Industria de la Construcción)- Apoyo de Sostenimiento como fuentes de financiación para el aprendiz
El patrocinio es la figura que permite garantizar a estudiantes del SENA que al terminar su parte lectiva pueden tener segura su formación práctica y lograr así experiencia laboral.
4. A partir de la información publicada en la carpeta “Ejes temáticos – Gestión del Entorno- Contexto Institucional”. El grupo tiene el reto de analizar la información para participar en el concurso definido por los instructores, a partir de un aserie de definiciones o características, se identifique el concepto, de manera que se logre la apropiación de las definiciones y conceptos asociados al contrato de aprendizaje, apoyo de sostenimiento y FIC para los programas que aplica.
segunda parte LADEFINICIÓN DEL PROYECTO
Las características del producto son muy variadas ya que nuestros proveedores van a ser distintos, tendremos un filtro de selección pero no va a ser todo igual. Para empezar solo ofreceremos piezas de joyería en diversos materiales y metales, luego tendremos gran variedad de productos y servicios, todos realizados por gente del SENA.
El beneficio que ofrece nuestro servicio es tener un espacio adecuado y garantizado para que los egresados y aprendices del SENA exhiban sus productos
Los servicios van dirigidos a egresados y aprendices SENA por lo tanto las características del servicio a ofrecer son:
Ø Un espacio adecuado y propicio para la exhibición y comercialización del producto.
Ø Se respeta el derecho de autoría en los productos.
Ø Se ofrece servicio de producción, si lo necesitasen.
En este tipo de producto (joyas) se tienen algunas características esenciales:
Ø La calidad del producto.
Ø Su precio.
Ø Su diseño o estilo.
Ø Posibilidad de venta de producto exclusivo o por volumen.
: Producción
En la actualidad esta modalidad de servicio es utilizada por algunos almacenes de venta de productos de diseño, lo que estos almacenes hacen es una selección entre las personas (indiferente de su formación académica) que se presentan a dejar sus
Ø productos, los cuales se reciben en consignación. Lamentablemente el almacén no respeta el nombre de la persona que elabora las piezas.
Para la producción de piezas existen diferentes talleres de joyería que ofrecen este servicio, podemos encontrar varios de ellos en centro de la ciudad de Bogotá.
Nosotros ofreceremos la prestación del espacio para exposición, comercialización y producción de los productos de los aprendices SENA.
Nos limitaremos únicamente a prestar este servicio a los aprendices, con el objetivo que empiecen a comercializar sus productos desde su etapa lectiva.
También ofreceremos la prestación de servicio de producción de piezas en serie, en caso que uno de nuestros proveedores (el aprendiz), no posea la capacidad de hacer piezas en masa. Esta producción de piezas esta a cargo de los practicantes Sena en el área requerida.
Seremos la primera galería en vender productos con el nombre de cada autor respetando si quiere comercializar por exclusividad o por producción en serie. En caso que el aprendiz no realice piezas de su autoría, ofrecemos de todas formas un espacio para la comercialización.
Ofreceremos por medio de convenios con instituciones o instructores nacionales o internacionales, capacitar a algunos proveedores, que seleccionados por concurso profundizaran o aprenderán una o varias técnicas especificas. Esto con nuestro patrocinio. El aprendiz seleccionado deberá otorgar a la empresa a cambio de su especialización el derecho de comercializar diferentes colecciones que produzca durante su formación, además capacitar a algunos de los practicantes.
Cuanto puedo cobrar?
El precio se define a partir de:
Ø El calculo de los gastos administrativos (sueldos personal administrativo, vendedores, papelería, gastos de publicidad, depreciación de muebles y enseres, capacitación)El calculo de los costos operacionales (mano de obra, materias primas, insumos, impuestos, arriendos de local, servicios públicos, depreciación de máquinas y equipos, Ø daños y reclamos)
Ø El calculo de la utilidad.
- Para identificar el costo del producto, los grupos, deberán realizar la lista de insumos, materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.
ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO
El proyecto es abrir un espacio dedicado exclusivamente a la exposición de los trabajos de aprendices, en su etapa práctica o egresados del SENA, generando un lugar para exhibir y vender sus diseños, a si mismo la elaboración de las piezas en caso que no posea la técnica.
A su vez dar empleo o la posibilidad de realizar la practica al aprendiz de otros programas a nivel nacional del Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje.
MISION
Ofrecer un espacio para exposición, comercialización y elaboración de productos diseñados o elaborados por egresados o aprendices del SENA.
VISION a donde llegar
OPORTUNIDADES:
Apoyo del Sena
Mano de obra capacitada y económica
Entrar en nuevos mercados
con lo que se tiene
En 5 años ser la galería más reconocida a nivel nacional, exponiendo productos y servicios de aprendices SENA, contando con sucursales en las principales ciudades del país.
Contar con convenios a nivel nacional e internacional para promoción y formación de los expositores SENA.
MATRIZ DOFA:
DEBILIDADES:
No tener la exclusividad de los diseños.
La investigación es un poco demorada para el desarrollo del proyecto.
FORTALEZAS:
Habilidad para la innovación
Flexibilidad organizativa (ayudar a lograr los objetivos y contribuyan a la eficiencia organizacional.)
Recursos financieros adecuados (apoyo económico del sena )
Recurso humano capacitado
Producción de un diseño único y exclusivo en masa
AMENAZAS:
Entrada de nuevos competidores
Productos importados a bajo costo
Actividad 1: Quien estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?
1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.
Ø Caracterización del producto.
Ø Caracterización del usuario y el consumidor (para nuestro proyecto se nombrara usuario al aprendiz y cliente al comprador final.)
Ø Delimitación del mercado.
Ø Análisis de oferta y demanda.
Ø Proyección de oferta y demanda.
Ø Estimación de precios proyectados.
Ø Estrategias de comercialización y distribución.
estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.
Ø Costos: Porcentaje que se cobraría por comercialización de productos.
Ø Comercialización: Espacio que se ofrece al aprendiz.
Ø Perfil del consumidor: Es el cliente final y los proveedores (aprendices) que adquieren el producto y /o servicio.
Ø Estrategias: Valor agregado con el respeto de la autoría del diseño.
3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general
Ø Tenemos varios aspectos para definir nuestros posibles consumidores; por una parte tenemos a los aprendices o egresados del SENA, que en el momento de utilizar el espacio para exhibir sus piezas se convierten en proveedores, y cuando se les presta el servicio de elaboración de sus diseños es un cliente.
Ø Otro cliente es el aprendiz en etapa de formación a quien se le ofrece la oportunidad de realizar sus prácticas.
Ø El cliente final que adquiere el producto terminado.
4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.
Ø Existen empresas que ofrecen el producto final por separado como por ejemplo las joyas, forja, mobiliario, pero no existe en el mercado una entidad que ofrezca el espacio para que los aprendices del SENA en cualquier área exhiban y comercialicen sus productos y así mismo puedan realizar su práctica.
jueves, 22 de abril de 2010
R/: La "idea de negocio" que el grupo escoja debe tener un estudio de variables tales como:
sociales económicas, de mercado y demás que nos permitan garantizar el desarrollo de nuestro
negocio con miras a un crecimiento solido, y de reconocimiento en el mercado, para que se convierta en una empresa sostenible en el tiempo y se adapten a las exigencias del mercado