jueves, 29 de abril de 2010

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Actividad 1: Definición tipo de organización
1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar que tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.


R/: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LTDA:
Es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas.
1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido.

Gerente general

Director general controla toda la empresa.
Control plan operativo para primer año de actividad.
Será el representante legal de la empresa.
Control en la ejecución de objetivos de la empresa.
Coordina y controla inventarios, requerimientos y las decisiones de la empresa en todas las áreas.
Verificara ejecución de todas las políticas de la empresa.
Manejara y contactara las relaciones con los clientes en preventa
Organizara las ventas de paquetes empresariales (largo plazo).
Contratara proveedores definiendo lo mínimo y máximo de materiales.
Controlara el efectivo para las buenas aplicaciones del capital.
Encargado del aprovechamiento, administración de recursos financieros.
Dirigirá el personal administrativo y coordinara el trabajo de la empresa.











CONTROL INTERNO:

Se entiende como el proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.

· · Eficacia y eficiencia de las operaciones.
· · Confiabilidad de la información financiera.
· · Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.
Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

ADMINISTRACION GENERAL:

Coordinar y controlar la ejecución de los programas y actividades relacionados con las competencias financieras, del talento humano, de contratación, eventos y de servicios administrativos
Dirigir la elaboración y ejecución de los Programas Anuales de Compras y de Caja
Coordinar todas las acciones necesarias para adelantar los procesos de contratación y velar por el correcto desarrollo de los contratos celebrados
Salvaguardar los archivos, registros, equipos de cómputo
Procesar y generar la información necesaria para la realización de planes, programas y proyectos para apoyar la toma de decisiones.


VENTAS Y MERCADEO


Es una de las actividades mas pretendidas por empresa, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) .
· Identificar las necesidades y/o deseos del comprador
· Satisfacer las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes


· Es el encargado de fomentar el lanzamiento del producto
Con herramientas tales como: descuentos, promociones, calidad y valor agregado entre otras.
· La parte publicitaria ocupa un lugar importante en la estructura organizacional se encargara de dar a conocer de forma atractiva el producto y/o servicio, mediante fotografías, catálogos , paginas Web y demás espacios de impulso.


TALENTO HUMANO:

No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.

· Informar a los aprendices acerca de los objetivos
· Proporcionar la orientación al aprendiz y egresados del sena
· Dar difusión del servio que se presta
· Dar a conocer los objetivos de la empresa al egresado y aprendiz del Sena


FINANZAS:
De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.
· Tesorería: El tesorero es la persona encargada de controlar el efectivo, tomar de decisiones y formular los planes para aplicaciones de capital, obtención de recursos, dirección de actividades de créditos y cobranza, manejo de la cartera de inversiones.





RECURSOS HUMANOS:

Los Recursos Humanos son todas aquellas personas que integran o forman parte de una organización. El objeto del Departamento de Recursos Humanos es conseguir y conservar un grupo de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

1. Contratación y empleo:Esta es una de las funciones que requieren mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de Reclutamiento y selección de personal, una vez que se tienen a las personas deseadas se procede a la contratación de las mismas, dándoles una inducción acerca de la empresa. Si el puesto vacante se puede cubrir con personal propio de la empresa, entonces se realiza una evaluación de méritos y se le otorga al más capaz.
2. Capacitación y desarrollo: Acción que consiste en, entrenar y capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal. La capacitación no se le otorga exclusivamente a los de nuevo ingreso, ya que nuestros actuales empleados pueden aspirar a un puesto mejor, el cual requiere de una mayor preparación, para esto se hace la retroalimentación quincenal.
3. Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados. Además, hay que considerar que el sueldo esta formado por otros elementos tales como: las vacaciones y la calificación de méritos.
4. Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una buena relación de trabajo y disciplina. Por otra parte, la comunicación es de vital importancia para toda organización, ya que por medio de esta se puede mantener una adecuada relación de trabajo.
5. Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizacioneshoy en día ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo, tales como: actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones en especie, reconocimientos, etc.
6. Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higieney seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.
7. Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.






GERENTE PRODUCCION:
· El intercambio de productos: Ya sean bienes o servicios, que implica el proceso desde las organizaciones que los producen o prestan hasta los compradores finales.
· La comunicación que se desarrolla a través de flujos de información que preceden acompañar y siguen al intercambio, con el objeto de hacer posible la vinculación entre la oferta y demanda.

PRODUCCION:
Por definición la función de producción asocia canastas de insumos - cantidades de trabajo, de materias primas, de “servicios” dados por las máquinas, etc.- con cantidades de productos que aquellos han posibilitado producir habida cuenta de las técnicas disponibles.
· Control de producción
· Control de calidad
· Control de costos
· Control de inventarios

CONTROL DE CALIDAD: El control de la calidad se podría definir como las técnicas usadas para estandarizar algo.
· La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

· Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.

· Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. El único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario